
Rescate del Olvido
de los olvidados instrumentos de cuerda de Puerto Rico y el Caribe
El delicado sonido de instrumentos nativos de cuerda que en épocas remotas se podían oír por todos los campos de la isla—sonidos callados por los cambios sociales y la desaparición de los campesinos que sabían tocarlos—brota de nuevo, producto de los esfuerzos de investigadores, folkloristas y artesanos. La meta del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico es de traerlos de nuevo a la vista pública, y proveer los recursos para facilitar su nueva construcción y uso—con la esperanza que puedan creer nuevas posibilidades y experiencias musicales en el futuro.
Renace un Olvidado Tiple Requinto Costero de 1898

Músicos ambulantes, Ponce, PR, 1899. Foto tomada por Paul Beckwith en la colección de instrumentos musicales en el museo nacional de la Institución Smithoniano en Washington DC. Note el pequeño tiple requinto en manos del músico en el centro.

Réplicas del instrumento en la foto a la izquierda, hechos en el taller de William R. Cumpiano en 2022, actualmente en la colección permanente de instrumentos nativos de la Casa Paoli.
Vean y oigan un experto músico venezolano durante un festival en 2022 recoger y tocar su propia música folklórica en uno de los tiples requintos producidos por el proyecto Rescate del Olvido

En abril de 2021, el puertorriqueño Norman R. Storer Corrada, curador del Smithsonian Institute, se comunicó con el lutier maestro William Cumpiano, indicando que, como parte de sus estudios profesionales en el Museo de Historia [Norte] Americana en Washington DC, descubrió, dentro de archivos alejados de la vista pública, una maravillosa colección de instrumentos puertorriqueños que datan del siglo antepasado—cuatros y tiples antiguos, todos protegidos de los estragos del tiempo, todos en condición virtualmente original. Este fue un hallazgo de gran importancia entre los estudiosos de la historia de la música y artesanía tradicional puertorriqueña, porque en la isla se han preservado no más de seis o siete instrumentos nativos de más de 80 años de existencia, y entre ellos la mayoría han sobrevivido en pobres condiciones. La situación se debe sin duda al poco valor que históricamente se le ha dado a las manifestaciones de los campesinos de la isla y por lo tanto casi toda su obra, en términos de utensilios diarios y artesanías, se ha relegado al descuido y la polilla.
Un número de dichos artefactos terminaron en los archivos del museo Smithsoniano de Washington, todos cuidadosamente documentados y preservados. Y así los encontró el museólogo Storer-Corrada, quien le dispuso a William Cumpiano fotografías de los antiguos instrumentos puertorriqueños que preservaba el museo, junto con los archivos adjuntos que documentan sus medidas y procedencia. Cumpiano, un artesano maestro quien había participado en un intensivo estudio de veinticinco años de los instrumentos autóctonos de la isla, creo un plano de construcción de uno de los tiples de la colección, partiendo de las fotos y medidas provistas por Storer-Corrada.
El instrumento en particular fue uno de tres tiples donados hace más de cien años al Instituto por el Coronel Paul E. Beckwith, quien en gira por la isla obtuvo tres tiples como motivo de recuerdo, y a la vez le tomó una fotografía, fechada 1899 a tres músicos callejeros en Ponce tocando guiro y guitarra, y un músico tocando uno de los tres tiples que posteriormente llegó a parar en el museo de Washington DC. En octubre, Cumpiano, junto con el director del CIFPR Nestor Murray, completaron en su taller tres copias del mismo instrumento, hecho enteramente de maderas nativas, caoba y yagrumo, siguiendo fielmente las medidas y detalles del instrumento original, incluyendo sus clavijas de madera y sus trastes, o notas, enlazados de cordel. Dos de los instrumentos formarán parte de la colección permanente de instrumentos nativos de la Casa Paoli y el tercero se usará para recaudar fondos para el museo.


Oiga y vea la conferencia (en inglés) dado en junio 2022, frente a la Sociedad de América de Instrumentos Musicales, siglas en inglés AMIS, revelando el la existencia de colecciones de instrumentos nativos en museos norteamericanos, y el proceso de crear réplicas de los instrumentos puertorriqueños del Siglo 19 en la colección del Instituto Smithsoniano de Washington DC. Los conferenciantes son catedráticos adjuntos al Centro de Investigaciones Folklóricas de PR: Norman Storer-Corrada, Noraliz Ruiz y el lutier William R. Cumpiano